Tratamiento de la rabia

Tratamiento de la rabia

El tratamiento de la rabia se basa en la limpieza a profundidad de la herida y en la inyección de la vacuna correspondiente para evitar que el virus infecte el organismo. Pues, una vez establecida una infección de rabia, no hay tratamiento eficaz.

El tratamiento de la rabia se debe llevar a cabo cuanto antes siempre que se sospeche que una persona pueda estar infectada con el virus. Incluso aunque no haya señales o síntomas de ella todavía.

En este sentido, existen tres puntos básicos en los que se puede actuar contra esta enfermedad:

  • Prevención.
  • Tratamiento sintomático.
  • Tratamiento de la rabia inmediatamente después de la exposición.

En este artículo hablamos sobre ello.

Prevención

Existen dos tipos de prevención en cuanto a la rabia, la enfocada en animales y la enfocada en el ser humano. Por un lado, se debe procurar eliminar la rabia en animales y evitar las mordeduras de perro. Por el otro, se debe llevar a cabo una sensibilización sobre la rabia y un proceso de inmunización en la población.

Eliminar la rabia canina

La vacunación de los perros es la forma más rentable de eliminar la rabia canina. Además, es la estrategia más eficaz para prevenir la rabia en el ser humano. Con este método, se reduce en gran medida la necesidad de profilácticos posteriormente, así como el número de fallecimientos asociados a la rabia.

Sensibilización sobre la rabia y la prevención de las mordeduras de perros

El adiestramiento canino está dirigido a conseguir un buen comportamiento y, con ello, prevenir posibles mordeduras.

Para esto, es necesario mejorar los conocimientos de las comunidades en lo referido a la prevención y lucha contra la rabia. En concreto, sobre la responsabilidad que supone tener un perro como mascota y la prevención y tratamiento de las mordeduras.

El compromiso de las comunidades, y su participación activa en los programas de prevención que se llevan a cabo, es una herramienta muy importante para mejorar la cobertura y la recepción de la información por la población general.

Inmunización humana preventiva

Hoy en día existen vacunas contra la rabia de carácter preventivo. Es decir, se producirá la inmunización aunque no exista exposición al virus. La vacuna de la rabia se recomienda concretamente en personas que:

  • Vayan a viajar a zonas remotas donde haya alta incidencia de rabia.
  • Sean extranjeras y que vivan en países de transmisión de la enfermedad.
  • A los niños que vivan o visiten zonas de alto riesgo, ya que suelen jugar con los animales.
  • Tengan ocupaciones de alto riesgo (personal de laboratorio que trabaja con el virus de la rabia u otros).
  • Personales que puedan tener contacto directo con: murciélagos, animales carnívoros y otros animales mamíferos de zonas afectadas por la rabia.

Tratamiento de la rabia inmediatamente después de la exposición

Se trata de un tratamiento profiláctito post-exposición. El objetivo de este tratamiento es impedir que el virus entre en el sistema nervioso central, ya que esto provocaría la muerte inmediata. Los pasos para llevar a cabo este tratamiento son:

  1. Limpiar la herida lo antes posible. Esto se debe hacer mínimo durante 15 minutos con agua y jabón, con alcohol o povidona yodada.
  2. Administrar una vacuna de la rabia potente y eficaz. La pauta de vacunación del tratamiento de la rabia es de 5 dosis, las cuales han de ser repartidas en un mes, en los días 1, 3, 7, 14 y 30. Siendo el primer día el día de la exposición.
  3. Administrar, en caso de que esté indicado, la inmunoglobulina antirrábica. Se trata de una preparación de anticuerpos que atacan directamente al virus sin necesidad de activar al sistema inmune.
    • Así pues, impiden que el virus alcance el sistema nervioso y la consecuente muerte del paciente. Se suele administrar ante heridas muy profundas y que presentan mucho sangrado. No presenta efectos adversos importantes.

Es importante decir que, si el individuo no puede ser vacunado el mismo día en el que ha estado expuesto al virus, también puede vacunarse durante un período de dos semanas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la eficacia va disminuyendo a medida que pasan los días.

Tratamiento sintomático

El tratamiento de la rabia sintomático se debe utilizar cuando ha habido un fracaso en la vacunación o en el tratamiento profiláctico. O también cuando este último no llegó a realizarse y el individuo ya presenta los síntomas propios de la enfermedad.

Así pues, el tratamiento sintomático va dirigido a reducir la hiperactividad y el miedo al agua o al aire, que son síntomas característicos de la rabia. Para ello, se utilizan tranquilizantes y sedativos.

Sin embargo, es importante destacar que hoy en día no hay ningún tratamiento conocido para una infección de rabia; la enfermedad suele ser mortal. Aunque sí existen informes de pacientes que han sobrevivido gracias a tratamientos experimentales.

SAVI te cuida.


Fuente:

Tratamiento de la rabia. (s. f.). Mejor con Salud. Recuperado 1 de septiembre de 2020, de https://mejorconsalud.com/tratamiento-de-la-rabia/

Leave a Comment

(1 Comentario)

  • zoritoler imol

    Definitely believe that which you said. Your favorite justification seemed to be on the net the simplest thing to be aware of. I say to you, I definitely get annoyed while people think about worries that they just don’t know about. You managed to hit the nail upon the top as well as defined out the whole thing without having side effect , people could take a signal. Will probably be back to get more. Thanks

  • Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *